Spread the love

Pedro Peñaloza

“Con el tiempo, es mejor una verdad dolorosa que una mentira útil”.

Thomas Mann

Como es su obligación legal, el gobierno de Claudia Sheinbaum publicó el 15 de abril en el Diario Oficial de la Federación el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 (PND), la cual será guía de los objetivos y acciones de la administración federal en los próximos años para consolidar, según el documento, la transformación del país bajo un modelo de “desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad”.

Este texto establece las “estrategias prioritarias a partir de las cuales se elaboran los programas presupuestales y sectoriales, se orientan los recursos públicos y se definen los indicadores con los que se dará seguimiento y se evaluarán los resultados”. Los hechos contradicen lo prometido en el PND.

Veamos dos rubros que desmontan los compromisos del gobierno claudista. La Secretaría de Energía tenía como meta para 2024 alcanzar 35% de generación con energías limpias, como parte de los compromisos derivados del Acuerdo de París. Para 2030 su objetivo era llegar al 45%. Según el PND, para el cierre del sexenio será de 21.5% del total, esto es 23.5% menos. Además, las cifras oficiales señalan que la generación con fuentes no contaminantes en el sexenio pasado fue apenas del 11% contra el 89% que representó la energía fósil (Reforma, 22/abril/25, p.1).

El segundo punto a debate es el que se refiere al empleo, específicamente a la informalidad, según el PND existen 32.2 millones de personas en esta condición. No obstante la preocupante cifra, en el documento no se establecen mecanismos claros para reducirla, aunque el texto advierte que entre 2018 y 2024 la informalidad laboral disminuyó apenas 1.9%, al pasar de 56.5 a 54.6%. Para esta administración se proyecta que la cifra se modifique a 48.9% en 2030, lo cuál parece lejano, si tomamos en cuenta que en 20 años se ha reducido únicamente 5 puntos (El Universal, 21/abril/ 25, p.11).

Es trascendente subrayar que cada año se necesitan crear un millón 200 mil plazas más, lo que ahora se ve muy lejano, máxime si tomamos en cuenta el mediocre comportamiento del PIB que cayó hasta 0.6% en el primer trimestre, junto a un panorama de recesión por el aumento de aranceles y bajo crecimiento en Estados Unidos estimado recientemente por el FMI.

El balance no es nada promisorio, contrario a los fuegos de artificio que se emiten desde Palacio. Ya volveremos para examinar otros renglones de este plan que no tiene pies ni cabeza, que corrobora el rumbo de un gobierno que nos conduce hacia el precipicio.

@pedro_penaloz

Por enportada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *